“A nivel” por Cúmul
(ES). La obra juega con los elementos de la arquitectura que las rodean creando efectos visuales.
“Cartografías rurales – Camprovín” por María Esteve
(ES). Cartografía de Camprovín a partir de la técnica del frottage para recuperar su memoria.
“Jolgorio” por Ana Escalera (El Presente Perfecto)
(ES). Collage visual compuesto por casi 200 azulejos remezclados y serigrafiados, dónde conectas con los recuerdos de las primeras fiestas de pueblo.
“Camprovín-Konvet” por Proyecto Lava
(ES). Superposición de dos fotografías, una de fiestas de antaño del pueblo y la otra de una fiesta de la residencia artística Konvent. Creando un diálogo entre el pueblo y la gente de la residencia.
“Najerilla” por Dúo Amazonas
(CO/ARG). A partir de una fotografía de archivo de Camprovín, representa el trabajo de cuidados que realizaban antaño las mujeres.
“Diario Visual de Camprovinarte 2021” por Naichilin.
(ES). Durante la semana de Camprovinarte la artista Naichilin realizó un diario visual con todo lo que sucedió durante el festival. Este es el resultado final.
“Sentir la memoria” por Iranzu Urra
(ES). Obra realizada por la ceramista Iranzu Urra para homenajear a nuestros antepasados y a todo el esfuerzo y cariño que pusieron tanto abuelos y abuelas, como padres y madres con sus manos para sobrevivir y salir adelante.
“Retrato en Directo” por Alva Moca
(ES). Intervención en directo durante el concierto del grupo folk Tündra.
“Las manos que yo quiero” de Virginia Bersabé
(ES). Con la obra "Las Manos que yo quiero" la artista ecijana pone de manifiesto a través de la piel y el entorno de las mujeres mayores de Camprovín, la relación de estas con su memoria e identidad del espacio.
“Milanos Negros en Vuelo” de Taquen
(ES). "Milanos Negros en Vuelo" es la intervención escogida por Taquen y pintada en la fachada de una antigua granja de construcción extraña con cinco puntos de vista diferentes.
“Fuente de Poder” de Carlos Ramírez (Zorromono)
(ES). A través de la limpieza de las eras de Camprovín y de la colocación de 13 instalaciones como aperos de labranza, crea un recorrido por el lugar donde se cultivaba y trillaba el cereal antiguamente.
“Con los ojos que te veo” por Susana Malagón.
(ES). La artista multidisciplinar trabaja junto con los alumnos del colegio de Camprovín en la realización de retratos en diferentes formatos.