Este fenómeno tiene lugar dos veces al año, una el 20 o 21 de marzo, dando lugar a la primavera, y otra el 22 o 23 de septiembre dando comienzo al otoño. La peculiaridad que tienen estas dos fechas es que por hallarse el Sol sobre el ecuador el día dura exactamente lo mismo que la noche y el Sol sale exactamente por el este y se pone por el oeste.
Este fenómeno ha sido celebrado en numerosas culturas, y utilizado en la arquitectura como por ejemplo Stonehedge, Reino Unido, o en Chichén Itzá, México, pero también en construcciones más humildes como la Ermita de Camprovín. En el caso de edificaciones de carácter religioso, generalmente se toma en consideración la salida y el ocaso del Sol por sus implicancias simbólicas: principalmente muerte y renacimiento. No es casual que en la Necrópolis Medieval que se encuentra en la parte de atrás de la ermita, todos los enterramientos miren hacia la salida del Sol.
En Camprovín lo celebraremos así:
19 marzo, domingo
17:30: Paseo guiado por Camprovín
18:00 Inauguración: Exposición de Artesanía en el Museo Local (en la Ermita)
18:30 Merienda en la Ermita. (Traer merienda, el Ayuntamiento repartirá vino)
19:00 Contemplación del equinoccio de primavera. En la puesta del sol de los equinoccios el Sol entra por la ventana de la ermita proyectando su luz en el ábside.
Aquí podéis ver una breve explicación de los equinoccios por National Geographic:
http://www.nationalgeographic.es/video/ciencia/la-tierra/sci_equinoxes_cl
Y también un interesante artículo de cómo se celebra en otros lugares del mundo.
Actividad sobre utensilios de antaño
La organización del Ecomuseo de Camprovín ha recopilado más información a través de unos pequeños
ARTISTAS SELECCIONADOS/AS CAMPROVINARTE 2022
El pasado martes día 10 tuvo lugar el fallo del jurado de CAMPROVINARTE 2022, y