Los primeros indicios de presencia humana en La Rioja ocurren hace 200.000 años durante la Glaciación de Riss.
La cultura Achelense se halla bien arraigada en la zona del río Najerilla, encuadrada por las poblaciones de Badarán, Villar de Torre, Cañas y Cirueña.
Siglo II a.C. – 72 a.C.
A raíz de esta transición aparecen los Berones, la primera cultura celta, pobladora de esta parte de la Rioja. Las ciudades más importantes fueron: Tritium Magallum (Tricio), Oliba o Lybia (Herramélluri) y Vareia (Varea).
Su religión se confundió con los misterios de lo desconocido. Creencias y ritos son un culto a los astros y a las fuerzas de la naturaleza. El hombre es un conjunto de temores e invocación de protección frente a la muerte, que se verá representado en sus ritos religiosos y ceremonias. Existía ya por entonces la costumbre de esconder figuras en las oquedades de los árboles, una práctica que aparece en la historia popular de Camprovín, la historia de La Virgen del Tajo. En algunas localidades de la comarca de Nájera es frecuente la tradición de imágenes de la Virgen en las oquedades de los árboles.
Hoy en día, el 23 de junio, coincidiendo con el solsticio de verano, aún se sigue realizando un evento en la explanada de la ermita del Tajo y, a la sombra de las encinas centenarias, los vecinos de la localidad celebran una merienda. El ayuntamiento reparte pan y vino a los vecinos y a los visitantes.
Al dar con su hacha un golpe o tajo en una de las encinas, oyó una voz que le decía: ‘¡Tajo, no cortes ni mas arriba, ni más abajo o me cortarás un brazo!’. Sin saber cómo, sus ojos vieron una graciosa imagen de la Virgen María, que desde entonces llamaron Nuestra Señora del Tajo.
TRADICIÓN RECOGIDA POR FELIPE ABAD, HISTORIADOR
CAMPROVÍN
Campus pro vinae, campo para viña
Campus pro vinae, campo para viña
Vanguardia alfarera.
El último registro que se tiene de los Berones data del siglo 72 a.C., coincidiendo con la conquista romana de los territorios donde estos habitaban.
Bajo la dominación romana, Tritium Magallum, actual Tricio, y su entorno se convirtió en un centro productor de alfarería y cerámica con la que se abastecía a todo el Imperio Romano. Es lógico pensar que, para tal cantidad de producción ceramista habría centenares de hornos, tanto en Tricio como en sus alrededores. No es extraño ver restos de cerámica de la época por municipios como Nájera, Arenzana de Abajo o
Camprovín.
El pueblo romano trajo consigo numerosos avances sobre todo en infraestructuras: murallas, calzadas, vías, puentes, acueductos, sistema de alcantarillado, termas. circos, teatros y anfiteatros. Un ejemplo cercano a la población de Camprovín se encuentra en Bobadilla y son las ruinas del puente Mocho, paso de las legiones romanas en la famosa calzada de Aquitania a Astorga la gran y primera autovía de envergadura trazada en Iberia por la Roma Imperial.
Movimiento Bagauda.
Desde comienzos del s.V, el control político de la Hispania Romana ya prácticamente no pertenecía al emperador romano de turno. Los visigodos, encabezados por su rey Ataulfo se convirtieron en los nuevos invasores de la Península Ibérica. Los ciudadanos, estaban hartas de pagar impuestos. A los romanos que, en su declive, cada vez les exigían más y, ahora también, los invasores godos. Muchos exsoldados romanos, abandonados a su suerte así como muchos campesinos cansados de tanto invasor se declararon en rebeldía.
Las revueltas surgen como una forma de protesta por la fuerte presión fiscal, de un Imperio que ya ofrecía poco a cambio, pero también para reivindicar una justicia social que se había ido perdiendo con la merma de las estructuras romanas. Fue el denominado movimiento bagauda y tenían a honor decir que preferían vivir pobres, pero libres. Quizás, el origen de las cuevas excavadas por esta zona: Nájera, Camprovín, Baños, Bobadilla, etc. tengan su origen en este movimiento que las utilizarían como refugios temporales y almacenes.
Siglo IX – XIII
En el mismo lugar que ocupa la Ermita de la Virgen del Tajo, las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en 2005, pusieron a luz un total de 24 sepulturas, con
tipologías que se encuadran entre los siglos IX y XII. Algunos de estos enterramientos se encuentran por debajo del muro del altar, lo que permite asignar una fecha anterior a la construcción del santuario.
Es en el año 923 cuando cayeron en manos de las tropas cristianas las poblaciones de Nájera, Viguera y Arnedo. Eso nos hace pensar que los primeros enterramientos de la necrópolis, fueron bajo la cultura o dominación musulmana. Se cree que hacia el siglo X existía en una zona del pueblo, cercana al río Najerilla un convento-castillo de los Templarios.
La primera parte de la actual ermita, data del siglo XII. De ella se conserva la cabecera de sillarejo en arco de medio punto de estilo románico
La primera mención documental en la que aparece el nombre de Camprovín ocurre en el 1076.
El primer señor de Vizcaya, Iñigo López Ezquerra, donó Camprovín al Monasterio de San Millán en sufragio por el alma de su esposa doña Toda. La villa había pertenecido a Sancho el de Peñalén.
Siglo XV – Siglo XVIII
Muchas ciudades y pueblos habían doblado su población y contaban con más visitantes. Las viñas habían proliferado tanto que cambiaron el paisaje de los alrededores de lugares como Logroño, Haro, Nájera o Camprovín.
En el año 1516 llega al trono el rey Carlos I envuelto en una gran controversia ya que al haber sido educado fuera, no conocía las costumbres del pueblo. Colocó en el gobierno a sus partidarios flamencos lo cual provocó un tremendo rechazo y desencadenó una guerra conocida como la Guerra de las comunidades de Castilla. Esta revuelta se produjo en Toledo y fue apoyada en La Rioja. En el levantamiento de 1520 en Nájera participaron rebeldes de Navarrete, Uruñuela, Huércanos, Camprovín y Matute los cuales tomaron la ciudad al grito de “Mueran los flamencos”. Poco después, las tropas señoriales fueron enviadas a la ciudad de Nájera y esta fue liberada de los rebeldes y saqueada a la vez.
Carta topográfica de un término litigioso entre Camprovín y Arenzana de Abajo situado entre los ríos San Vicente y Najerilla (La Rioja) s.XVII – s.XVIII (Fuente)
A las gentes de Camprovín se les llama Abubillos/as
La razón está conectada precisamente con un litigio que tuvo lugar en el siglo XVIII entre Arenzana de Abajo y Camprovín, en torno a la propiedad de unos terrenos y el derecho a sus pastos.
La construcción de la iglesia
El arquitecto Juan Pérez de Solarte comenzó a construir la Iglesia de San Martín a partir del año 1545 y terminada hacia el año 1580 por Martín Pérez de Solarte. La Iglesia de San Martín rompe la geometría rectangular donde se sitúa la parte más
antigua del casco urbano de la localidad, quizás para conseguir la correcta orientación (Este-Oeste) de este tipo de construcciones cristianas y ocupa la parte más elevada del pequeño cerro don se ubica el pueblo.
Se trata de una iglesia de estilo gótico erigida en piedra sillar y está formada por tres
naves. El renacimiento trajo diferentes ideas y avances como el antropocentrismo, el
optimismo, la imprenta. En Camprovín se conservan algunas obras de esta época como tres lienzos del siglo XVI rodean la hornacina de la Virgen a modo de retablo,
presentando en el ático a Santa Teresa en la ermita de la Virgen del Tajo y en la Iglesia.
En el año 1750 llega a Camprovín por orden de su señoría Pedro Álvarez un escrito que obliga a los habitantes de la villa de Camprovín a aportarles todo tipo de datos como nombres, edad, profesión, las viñas que poseían y la distancia que las separaba del pueblo, si tenían tierras en otras localidades, etc.
Estos datos se pueden consultar en el catastro del Marqués de La Ensenada.
Siglo XIX al XX
Tras la incursión de las tropas de Napoleón en España se crearon en España diferentes grupos de guerrillas. En La Rioja la resistencia se formó en torno a tres grupos: “Batallón de voluntarios de La Rioja”, “Regimiento provincial de Logroño” y el “Escuadrón de los Húsares de La Rioja”. Tras una larga lucha los franceses se retiran en 1812. En ese mismo año, el 12 de diciembre, se celebra la “Convención de Santa Coloma” o “Junta general de La Rioja” en la que se reunieron en Santa Coloma los Comisionados de 59 pueblos, entre ellos fue Lorenzo Lucas Villada, un ciudadano de Camprovín.
En dicha reunión acordaron enviar una delegación a las Cortes de Cádiz, para que constase en la Constitución que se redactaba en dicha ciudad, la Rioja como provincia sola y soberana, independiente de Soria y Burgos que era a las provincias que pertenecía. Con la llegada del borbón Fernando VII, el rey felón, todo quedó anulado.
En 1835 la torre de la Iglesia de San Martín se derrumbó. Ésta no fue reconstruida hasta el año 1963
A principios del siglo XX se comenzó a construir la carretera de Camprovín. En ella trabajaron, a vereda, personas del pueblo y también se utilizaron explosivos para acondicionar un buen paso para los vehículos.
En 1930 Camprovín tenía 559 habitantes.
Camprovín es uno de los pueblos donde más vecinos sufrieron expedientes, multas o sanciones por consecuencias políticas derivadas del golpe militar contra la República. Dos vecinos murieron en la guerra, otro camprovinés fue fusilado en Fuemayor y algunos huyeron o estuvieron por tiempo escondidos.
Tras la transición española, el 9 de junio de 1982 se aprueba tras un complicado proceso el Estatuto de San Millán por el que se constituye la actual Comunidad
Autónoma de La Rioja quedando así reconocida la identidad de esta tierra.
SALA DE BAILE
Camprovín, como en tantos otros lugares, con la expansión económica de la década delos años sesenta vivió años de esplendor. Es la época de la huida de muchos/as jóvenes a la ciudad, es la época “ye ye”, los primeros pantalones en la mujer, cigarrillos rubios. En Camprovín había hasta sala de baile y los mozos y mozas de la localidad, cada domingo al “baile” como así se denominaba el lugar.
Algunos vecinos y vecinas nos narran como muchas de los matrimonios que hoy conocemos, se hicieron novios/as en el baile. Fue época de ver mucha gente joven, de aquí o de allá, yendo y viniendo al pueblo a bailar, a ligar.
En la calle Real, 6 en su planta baja, es dónde se realizaban esos famosos bailes. Esta actividad solo se supendía en los días de Semana Santa.
El Record Guiness
En el año 1992, la localidad entró en el libro Guinness de los Récords al elaborar el chorizo más largo del mundo, elaborado con una sola tripa natural. El récord se logró cuando varios jóvenes de la localidad decidieron cambiar el horario de la degustación, que tenía lugar por las noches después de la verbena entre la gente que aún aguantaba de fiesta, para congregar a un mayor número de comensales.
Fue entonces, cuando la Fábrica de Chorizos de la localidad elaboró un chorizo de casi 30 metros. Desde entonces, cada agosto se asan dos chorizos de veinte metros de largo, elaborados con una sola tripa natural, conmemorando aquel récord.
Siglo XXI
En el año 2012, coincidiendo con el 125 aniversario de AEMET, se le hizo entrega de galardones a Santiago Prado por su trabajo de más de 40 años desde Camprovín tomando mediciones e informando de las condiciones climatológicas. Estas mediciones son muy importantes y ayudan a prever mejor el clima.