Os presentamos todos los trabajos llevados a cabo en Camprovinarte 2020
Cristóbal Hernández
“Masa madre” es el proyecto que ha realizado Cristóbal Hernández para Camprovinarte. En palabras del artista: “Las migas de pan nos marcan el camino de vuelta al origen. Generé estas piezas con el objetivo de crear un sendero de migas de pan el cual me permitiese hablar de la despoblación de la llamada España vaciada.
De esta manera MASA MADRE se vincula a la realidad del mundo rural, cuyo origen se mantiene en el último pan horneado del mismo modo que la esencia de un pueblo se mantiene incluso en la última persona en abandonarlo.”
Marta Lapeña
Marta Lapeña es una artista de Ólvega, Soria. En cuanto llegó a Camprovín, se puso en contacto con la gente para preparar su bodegón en relación al vino, encontró botijos, garrafones, vasijas…
[ess_grid settings='{“entry-skin”:”1″,”layout-sizing”:”boxed”,”grid-layout”:”even”,”spacings”:”0″,”rows-unlimited”:”off”,”columns”:”5″,”rows”:”3″,”grid-animation”:”fade”,”use-spinner”:”0″}’ layers='{“custom-image”:{“00″:”4142″,”01″:”4143″,”02″:”4145″,”03″:”4144″,”04″:”4141″,”05″:”4147″,”06″:”4140″,”07″:”4139″,”08″:”4134″,”09″:”4137″,”010″:”4135″,”011″:”4132″},”custom-type”:{“00″:”image”,”01″:”image”,”02″:”image”,”03″:”image”,”04″:”image”,”05″:”image”,”06″:”image”,”07″:”image”,”08″:”image”,”09″:”image”,”010″:”image”,”011″:”image”},”use-skin”:{“00″:”-1″,”01″:”-1″,”02″:”-1″,”03″:”-1″,”04″:”-1″,”05″:”-1″,”06″:”-1″,”07″:”-1″,”08″:”-1″,”09″:”-1″,”010″:”-1″,”011″:”-1″}}’][/ess_grid]
Tamara Mendaza
“Detrás de las cortinas” es el proyecto de Tamara Mendaza Hace una reflexión sobre la violencia de género que ocurre dentro de los hogares. A través de la cerámica, la ilustración y el textil nos traslada a un minimundo que pone la piel de gallina. Tamara ha trabajado las piezas desde el taller de cerámica de Alma de Cántaro en Navarrete.
Esta intervención entra dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
[ess_grid settings='{“entry-skin”:”1″,”layout-sizing”:”boxed”,”grid-layout”:”even”,”spacings”:”0″,”rows-unlimited”:”off”,”columns”:”5″,”rows”:”3″,”grid-animation”:”fade”,”use-spinner”:”0″}’ layers='{“custom-image”:{“00″:”4157″,”01″:”4158″,”02″:”4159″,”03″:”4160″,”04″:”4162″,”05″:”4161″,”06″:”4154″,”07″:”4156″,”08″:”4163″,”09″:”4149″,”010″:”4150″,”011″:”4148″,”012″:”4151″},”custom-type”:{“00″:”image”,”01″:”image”,”02″:”image”,”03″:”image”,”04″:”image”,”05″:”image”,”06″:”image”,”07″:”image”,”08″:”image”,”09″:”image”,”010″:”image”,”011″:”image”,”012″:”image”},”use-skin”:{“00″:”-1″,”01″:”-1″,”02″:”-1″,”03″:”-1″,”04″:”-1″,”05″:”-1″,”06″:”-1″,”07″:”-1″,”08″:”-1″,”09″:”-1″,”010″:”-1″,”011″:”-1″,”012″:”-1″}}’][/ess_grid]Elena Sanmiguel
Elena Sanmiguel eligió trabajar en la ruina de la casa de Catalina y construir su escenario uniendo pasado y presente. Por un lado, la parte más histórica centrado en las tradiciones de Camprovín: la matanza, el vino.. y por otro lado, en el escenario principal, el presente, con retratos de las personas que habitan el pueblo y que pasaban por la calle durante los días de trabajo.
[ess_grid settings='{“entry-skin”:”1″,”layout-sizing”:”boxed”,”grid-layout”:”even”,”spacings”:”0″,”rows-unlimited”:”off”,”columns”:”5″,”rows”:”3″,”grid-animation”:”fade”,”use-spinner”:”0″}’ layers='{“custom-image”:{“00″:”4112″,”01″:”4109″,”02″:”4116″,”03″:”4111″,”04″:”4113″,”05″:”4115″,”06″:”4121″,”07″:”4120″,”08″:”4119″,”09″:”4118″,”010″:”4117″,”011″:”4108″,”012″:”4107″},”custom-type”:{“00″:”image”,”01″:”image”,”02″:”image”,”03″:”image”,”04″:”image”,”05″:”image”,”06″:”image”,”07″:”image”,”08″:”image”,”09″:”image”,”010″:”image”,”011″:”image”,”012″:”image”},”use-skin”:{“00″:”-1″,”01″:”-1″,”02″:”-1″,”03″:”-1″,”04″:”-1″,”05″:”-1″,”06″:”-1″,”07″:”-1″,”08″:”-1″,”09″:”-1″,”010″:”-1″,”011″:”-1″,”012″:”-1″}}’][/ess_grid]Goce y Kouba
Semana del Ecomuseo en la Ludoteca de verano de Camprovín
Durante los días 28 al 31 de agosto, se han realizado diferentes actividades en la
Cápsula del Tiempo de Camprovín 2023-2043
31 de agosto de 2023. A las 12.00h en el Parque Santa Isabel, se llevó