Viñedos
“Campus Pro Vinea” significa campos para las viñas en latín y da el nombre a Camprovín. Como indica su propio nombre a lo largo de todo el territorio podemos ver viñedos con diversas variedades de uva que se cultivan.
Camprovín se compone, principalmente, de viñedos jóvenes, pero también existen viñas que tienen más de cien años.
La historia del vino que recuerdan los vecinos y vecinas de Camprovín se remonta, más o menos, a los últimos 100 - 110 años. Debido a la altitud geográfica de sus viñedos, la uva no maduraba bien y los vinos eran más ácidos de lo normal. Sin embargo, nos cuentan que, en Camprovin había unas 150 bodegas familiares con sus correspondientes calados (hoy en día aún subsisten más de cien) y por ese motivo resulta imposible pensar que la uva fuese mala y que al mismo tiempo hubiese tantas bodegas.
VARIEDADES DE UVA NEGRA
- Garnacha.
- Tintorera.
- Mozuelo.
- Tempranillo.
- Moscatel Rojo.
- Graciano.
- Teta de vaca.
VARIEDADES DE UVA BLANCA
- Viura.
- Cagazal.
- Jaína.
El vocabulario popular asociado a la viña y la existencia de una gran variedad de cepas extrañas que hoy por hoy siguen sin catalogar y que han sido cultivadas a lo largo de las décadas, nos deja ver que el cultivo de la uva en Camprovín no es reciente.
VIÑEDOS CENTENARIOS
Gracias a la historia sabemos que Camprovín, antiguamente, era una zona autosuficiente, donde se cultivaba de todo. Las cepas se plantaban en los terrenos más pobres como en los cerros y en cambarillas porque eran terrenos menos productivos para los cereales u otros productos. La poda y configuración de la cepa era con técnica denominada "en vaso".
Todo transcurría bien hasta la llegada de la Filoxera a finales del siglo XIX que eliminó todos los viñedos del viejo mundo y se tuvo que re-plantar de nuevo. Es entonces cuando comienza la mala fama del vino de Camprovín, ya que al re-plantar se hizo mal, porque se plantó en lugares donde no eran buenos para estas variedades de cepa. Ahora con los cambios climáticos que se han dado en los últimos años es cuando se empieza apreciar la calidad del vino de la localidad.
CEPAS RARAS
En Camprovín se pueden encontrar cepas de viñas raras e incluso desconocidas. Un paisano nos cuenta más sobre ello:
TÉRMINOS POPULARES ASOCIADOS A LA VIÑA
- Deshornizar: limpiar del tronco y madera de la cepa los vástagos llamados “chupones”, que chupan la savia y no permiten que se desarrollen los fructíferos.
- Desnietar: acción de eliminar de los sarmientos los brotes innecesarios que pueden mermar la correcta maduración de los racimos.
- Binar: labrar la viña.
- Dar al renque: cavar para eliminar la mala yerba entre las cepas
- Despuntar: cortar los brotes mas largos para estimular el crecimiento de las nuevas hojas.
- Vendemar: riojanismo utilizado antiguamente para la tarea de la recolección o vendimia.
El hincado de la viña (completar)
Rutas cercanas
La Ruta Campus Pro Vinae, que recorre los viñedos de Camprovín pasa por esta choza, por lo que se puede convertir además de en un refugio para los/las labradores/as, en un refugio para las y los senderistas.
SIGUE EXPLORANDO
Elaboración de comida
Los conocimientos y prácticas culinarias que se han adquirido en las cocinas de Camprovín son parte fundamental de la herencia transmitida de generación en generación.
Apicultura
Actividad de autoconsumo desarrollado en Camprovín.
Neveras
Obra arqueológica, parecida a un pozo, donde se guardaba la nieve de forma natural.