Elaboración de escobas
La elaboración de escobas artesanales con elementos naturales, fue una práctica que se hacía a lo largo de toda la geografía rural.
Casi todas las familias del pueblo solían tener varias escobas, ya que, eran un utensilio indispensable en los antiguos quehaceres diarios, como en la limpieza de escaleras, portales u otros anexos cercanos a la casa.
FABRICACIÓN
Las escobas estaban hechas de ramas de brezo, exactamente de “biércol” o “berocillo” y llevaba un proceso de realización:
- Se recogían las ramas de brezo y estas debían deshidratarse durante un periodo de tiempo, para después poder darle forma al cepillo, era necesario ayudarse de una cuerda para hacer la pequeña gavilla o manojo.
- Para agarrar bien el cepillo y acabar de darle forma era necesario usar un alambre fino y flexible. Este alambre se usaba dos veces: en un extremo del manojo y en mitad del mismo. De este modo, se daba forma al cepillo.
- Era necesario recortar los extremos del cepillo.
- Como palo para agarrar la escoba se empleaba una rama de chopo. Se utilizaba una madera que fuese lo más recta posible y lo más ligera. Este palo era afilado por uno de los extremos.
- Y por último, se hincaba la gavilla en el palo, se hacía dando golpes secos al suelo. Era necesario meter el mástil por lo más céntrico del cepillo, ya que así, después se podía hacer un uso correcto de la escoba.
OTROS USOS
Además de usarse para las tarea del hogar, un paisano nos contó como antiguamente la escoba de "brozo" era una herramienta muy usada por la gente del campo. Estas escobas eran usadas sobretodo tras las faenas del trillado que se realizaban en las eras de Camprovín, para barrer y amontonar el trigo una vez separado de la espiga.
Rutas cercanas
SIGUE EXPLORANDO
“Las vueltas” de Octubre
Fiestas locales que se celebran el fin de semana más cercano al 15 de octubre.
Elaboración de pan y hornos
Como modo de subsistencia se hacía el pan en los hornos comunales.