Las Neveras de Camprovín, también llamadas neveros o pozos de nieve, son obras arqueológicas que se descubren integradas en zonas umbrías del monte cercano al pueblo. Los habitantes de Camprovín no recuerdan su uso pero se sabe que eran utilizadas durante la Edad Media y Edad Moderna. Todos y todas conocen, además, "el paseo de la Nevera", muy apreciado en los meses de más calor por el frescor de la ruta.

Han formado parte del trabajo cotidiano indispensable de los pueblos de La Rioja y han constituido, hasta la llegada de la industrialización del s.XIX, lo que podía llamarse el antiguo comercio del frío.

Uno de los vecinos más mayores nos habla de los neveros.

 

Ver ubicación →

CONSTRUCCIÓN

Una vez seleccionado el terreno se procedía a picar la cavidad o pozo en el suelo, a varios metros de profundidad. El pozo se reforzaba con un muro de forma cilíndrica. A continuación se encerraba en tierra manteniendo uno o dos accesos. La cubierta, se construía en forma de cono o cúpula, y al fondo se le daba una cierta inclinación para favorecer la evacuación de las aguas que los lugareños utilizaban como fuente para el ganado o para el regadío.

FUNCIONAMIENTO

El llenado del pozo se realizaba cuando nevaba varios días. Se producía de modo natural o bien se recogía haciéndola bolas en capazos con palas. La reserva se realizaba guardando capas de 30 cm. hasta 50 cm. de espesor. Entre capa y capa se colocaba paja, matorrales y helechos del entorno porque les servían de aislante. Con estos métodos y técnicas el hielo se guardaba y se mantenía en perfecto estado casi todo el año.

 

En verano, la materia prima era cortada en bloques durante las horas más frías de la madrugada y del amanecer.

Con sus mulas, asnos o en carretas y cargados en cestos envueltos con arpilleras o pieles de oveja y cabra, los bloques de hielo eran transportados, recorriendo los caminos pedregosos para venderlos en la ciudad, en los hospitales, pueblos, villas y ciudades.

El valor de estos monumentos radica en el uso y conservación de la nieve. La presencia de documentos antiguos nos ayuda a hacer una aproximación a cuáles eran los usos y funciones que se le daba a la nieve. Por ejemplo, en el mundo greco-romano utilizaban la nieve con un fin medicinal o podemos ver a filósofos como Hipócrates (460-371 a.C.) o Séneca (4-65 d.C.) que dejaron constancia en sus textos literarios cómo unían ciencia y técnica en el uso del hielo para enfriar y conservar alimentos o para enfriar las bebidas.

En España, a partir del s.XV los textos de medicina dan detalles sobre el uso de la nieve. También podemos hallar rastros sobre la elaboración del hielo manufacturado preindustrial en los documentos catastrales que guardan los archivos municipales.

Rutas cercanas

La primera parte del camino discurre entre un bosque de robles y enebros. Cuando llegamos a la parte más alta, los robles se mezclan con los pinos para continuar por el cerro, dejando las encinas a la izquierda y los robles a la derecha. Por el camino encontramos huecos de antiguas neveras, que antiguamente servían para almacenar el hielo y conservar los alimentos.

Puedes visitar las Neveras de Camprovín siguiendo La Senda de la Nevera.

SIGUE EXPLORANDO