Lavadero y espacios de lavado
El lavadero de Camprovín, no era ni el más bonito, ni el más grande y mucho menos el más antiguo de La Rioja, pero sí que cumplía, junto con el resto de fuentes y lavaderos más pequeños del pueblo, con funciones importantes a principios del siglo XX. La principal función era la higiénica, las mujeres llevaban a lavar las ropas del trabajo y los ajuares de la casa. La otra función era la de espacios socializadores, ya que, eran lugares donde se daba cita obligada para laborar y al mismo tiempo conversar. Sin agua corriente en los domicilios, se tenía la necesidad de acudir a "los ríos", como llaman las mujeres a los canales o pequeñas acequias de riego que cruzaban el pueblo, al lavadero o al río Najerilla. Estas construcciones evitaban tener que bajar a hacer la colada al río Najerilla.
El lavado tradicional de la ropa y otros textiles era una labor indispensable que tenía lugar durante todo el año.
CONSTRUCCIÓN
El lavadero era de construcción simple. Estaba compuesto por cuatro maderos que mantenían el tejado y cerrado, por tan solo dos lados. Podemos imaginar el frío que deberían pasar, sobre todo en invierno, mientras lavaban la ropa.
Cuando, a finales de la década de los 70, los vecinos y vecinas de Camprovín comienzan a tener agua corriente en sus casas, el uso del lavadero decae, ya que no existía la principal necesidad de tener que bajar al lugar a lavar la ropa.
El lavadero principal no existe en la actualidad y ha sido sustituido por un merendero comunitario pero mantiene su fuente, de agua muy fría, con dos caños y frontal de piedra de sillar en arco de medio punto del 1659. Muchos paisanos y paisanas todavía obtienen de ella el agua diaria de consumo, forma parte de su legado.
El lavadero formaba parte de la historia de las mujeres de Camprovín y es clave para entender el trabajo reproductivo y social del pueblo.
Junto con el lavadero, los “ríos”, fuentes y pilones repartidas por el pueblo servían, entre otros menesteres, como espacios de lavado. Elegir uno u otro espacio dependía del tipo de tarea, la época del año o el caudal del agua. “En invierno el agua del lavadero parecía más caliente, pero en verano salía demasiado fría y por eso no bajamos ahí”.
LISTADO DE FUENTES Y ABREVADEROS
- Abrevadero y lavadero La Calleja, en la calle Moredo. Inicialmente era de tronco de madera de roble y las mujeres promovieron que fuese de hormigón.
- Abrevadero del Camino La Canal: Los paisanos recuerdan que siempre había mujeres lavando en él.
- Lavadero con aclaradero de la Feragua, en la calle Canal. Años 50, 60
- Fuente y abrevadero de la plaza de San Juan: que hizo el dueño de la fábrica para compensar al pueblo por el uso que daba para la fábrica. 1910
Se han encontrado registros del 1953 que hablaban de un proyecto de obra en el lavadero.
La validez de los documentos encontrados en los archivos del Ayuntamiento está demostrada pero no se han encontrado por el momento paisanos o paisanas que sepan de este proyecto por lo que desconoce todavía la razón por la que el proyecto no llegó a realizarse.
Esta maqueta, elaborada por un paisano del pueblo, forma ahora parte del Belén Navideño que se muestra en la Iglesia de San Martín todos los años.
Gracias a este trabajo, seguimos recordando este espacio tan importante para la vida social y de trabajo reproductivo de Camprovín.
Rutas cercanas
SIGUE EXPLORANDO
Neveras
Obra arqueológica, parecida a un pozo, donde se guardaba la nieve de forma natural.
Frutales
Diversidad de frutales que encontramos a lo largo de Camprovín.
Lavadero y espacios de lavado
Ilustración y descripción de lo que fue el lavadero público de Camprovín durante el siglo XX.